Asociaciones y Eventos
rosarobles
I Congreso Fespa España Asociación: cómo dinamizar la serigrafía y la impresión digital
8 de julio de 2013

La primera edición del Congreso de Fespa España congregó a los principales representantes del sector de la serigrafía y la impresión digital de nuestro país. El evento dejó varias claves y oportunidades para estimular el desarrollo del negocio a través de las alianzas estratégicas y la colaboración entre empresas. Asimismo, se puso el acento en la importancia que ofrecen la serigrafía y la impresión digital en el éxito de las compañías que quieren personalizar sus productos y servicios en función de cada uno de sus clientes. También se plantearon opciones concretas para fomentar la innovación y el win-win (alianzas centradas en el beneficio mutuo) dentro del sector.

“Sólo avanzas más rápido, pero juntos llegamos más lejos”. Fue una de las máximas alentadoras que se escucharon el pasado 14 de junio en el marco del I Congreso de Fespa España. El aserto pone temperatura también a las impresiones generales de los asistentes; la cooperación, la internacionalización y el intercambio de ideas y formación son las herramientas que van a posibilitar el desarrollo del sector en unos tiempos como los actuales, con altas dosis de incertidumbre y variabilidad en el mercado.

El congreso despegó con la intervención de Valérie Guillotte, socia directora de Kolokio. La conferencia de Guillotte versó sobre el talento y compromiso, la innovación y la creatividad, la internacionalización, la colaboración, la diversificación y la aceptación de una nueva realidad a la que tenemos que aprender a adaptarnos.

Acto seguido, los asistentes tuvieron oportunidad de conocer, cara a cara, los servicios y los productos de cada uno de los asistentes, al tiempo que ellos mismos hacían lo propio con las entidades a las que representan. Los encuentros fueron fluidos y resultaron muy enriquecedores en el intercambio de ideas. El encuentro supuso pues una ocasión pintiparada para exponer y recolectar ideas acerca de cómo hacer crecer su negocio a través de alianzas estratégicas y colaboración entre empresas. El eje de estos encuentros one to one (cara a cara) se centró en buscar las sinergias y colaboraciones entre los asociados a través de un conocimiento de los productos y servicios que cada uno de los asistentes desarrolla con sus entidades.

Asimismo, tuvo lugar un coloquio apasionante sobre los problemas, retos y, sobre todo, oportunidades de desarrollo de negocio que a día de hoy afrontan las empresas de serigrafía e impresión digital. La conferencia se vehiculó a partir del testimonio profesional de Antonio Ortega, Director de Producción Gráfica de JWT España; Pedro Doblas, Director de Producción de Trama Servicios Publicitarios; y Gabriel Virto, de Iruña Serigrafía.

Sus relatos confluyeron en la necesidad de ofrecer un servicio de calidad y garantías, centrado en la personalización como gran valor añadido. Al tiempo, mostraron su desencanto y hartazgo a la hora de relatar la desvalorización (con precios que no respetan la lógica de mercado) de los productos y servicios que vive el sector, sobre todo entre algunas compañías de su rama productora, que en su afán de captar clientes “a la desesperada” desnaturalizan el sector y estrechan sus horizontes de viabilidad.

El debate apostó por la fórmula 360 grados, es decir por compendiar e integrar el mayor número de opiniones posibles de los ponentes y asistentes acerca de la realidad concreta del sector. De ese diálogo, quedó clara la importancia de captar y fidelizar un cliente a través de la calidad del trabajo y el valor añadido (el factor humano) que puede aportar una empresa a través de su profesionalidad, rigor, cercanía y personalización en el trato.

En ese sentido, también se relataron casos de éxitos de empresas del sector, que están desarrollándose a través de una doble vía: la internacionalización y la ampliación de la gama de sus productos y servicios, con sectores hasta ahora poco o nada explorados, como por ejemplo la ‘customización’ de habitaciones caseras y servicios innovadores, como la personalización de urnas que ofrecen algunos servicios funerarios, así como productos en auge durante los últimos tiempos; camisetas y enseres caseros personalizados en función de los gustos de cada cliente.

Premio Naranja
A renglón seguido, tuvo lugar el momento más emotivo del congreso. El Secretario General de Fespa España, Pablo Serrano, hizo entrega del Premio Naranja de esta entidad a Rosa Robles por su compromiso, capacidad de superación, sentido del humor y su habilidad transformadora del entorno de empresas de serigrafía e impresión digital. Rosa recogió el premio emocionada y en su discurso de agradecimiento habló de la importancia de creer en lo que uno hace y también del valor de cuidar cada pequeño detalle que nutre la relación con los clientes.

Grupos de trabajo
Después de la entrega del premio, se realizó un trabajo en grupos entre los asistentes para compilar y analizar las necesidades de cada empresa presente en el evento. Se establecieron cuatro grupos de trabajo: corporación, innovación e internacionalización (por partida doble).

En cuanto a la corporación, se llegó a los siguientes puntos de acuerdo:
-La necesidad de establecer protocolos de producción, así como el desarrollo procedimientos para velar para que estos se cumplan.
-Asimismo, hubo consenso acerca del sentido de Fespa España como asociación: unificar, aglutinar y contribuir al desarrollo del sector a través de su efecto catalizador.
Los grupos de trabajo organizados para concretar vías de desarrollo en el modelo de corporación, la innovación y la internacionalización dentro del sector compendiaron ideas fructíferas, a las que toca dar cauce y desarrollo en los próximos meses.

Para fomentar e estimular innovación, los miembros de ese grupo propusieron los siguientes elementos:
-La necesidad de crear y desarrollar innovaciones comerciales como vector de supervivencia. Para articular estas innovaciones resulta crucial apreciar y analizar la realidad de mercado tal y como discurre en los últimos tiempos, así como la adaptación a las necesidades concretas (actualizadas) de los clientes.

El objetivo de esta innovación comercial se centra pues en la necesidad de mejorar la especialización, así como la formación en redes sociales, como elemento de desarrollo de la comunicación bilateral con los clientes, afinando así en el detalle de sus necesidades, intereses y demandas. Para concretar esos objetivos se consensuó que la prioridad fundamental debe centrarse en cursos e información.

-La importancia de fomentar las innovaciones gerenciales, a través de una mayor y mejor formación y asesoramiento a los ejecutivos, al tiempo que se les incentiva para que desarrollen su creatividad, audacia y conocimiento del mercado en el que operan. El sentido de este tipo de innovación estriba en propiciar una buena evolución y crecimiento de las empresas. En ese sentido, resulta fundamental que el sector se conciencie de la importancia de realizar inversiones en su equipo humano.

La innovación es un caudal de cambio y desarrollo de nuevas ideas y estructuras organizativas que se concreta en servicios mejor afinados y productos más exitosos; un cambio necesario para el sector, que requiere de inversión y convencimiento, también apuesta por el grupo humano y nuevas tecnologías que hagan factible el desarrollo de esas nuevas ideas.

-Innovaciones organizativas. En consonancia con lo anterior, promover el desarrollo de nuevas estructuras organizativas (novedosas formas de gestión, reunión y centralización y reparto de la información) que dinamicen las empresas y entidades que componen el sector. La idea es estimular estas innovaciones organizativas en función de la productividad de cada momento.

-Innovaciones tecnológicas. La tecnología como facilitadora de mejoras en el sector; como elemento contributivo para que las empresas sean más productivas y más competitivas. Un objetivo que se puede concretar mejorando la comunicación y la formación que se entabla con proveedores y colaboradores.

Indiscutiblemente, el eje central de este foro de reflexión colectiva fue la internacionalización, que contó con dos grupos de reflexión:

El primero de esos grupos expuso:
-La necesidad de desarrollar el asociacionismo como aglutinador de neteworking (redes horizontales de encuentro empresarial y profesional) y alianzas win-win (fundadas en el beneficio mutuo con un horizonte de desarrollo estratégico, con experiencias que amplían y mejoran sus productos, servicios y, por ende, cartera de clientes a través de la colaboración), al tiempo que como entidades que funcionan en el exterior como escaparate de fortalezas de las empresas del sector.
-También la importancia de establecer certificaciones en el sector como elemento de garantía y calidad en la exportación de productos y servicios, con los indudables beneficios que esa autorregulación comporta en términos de credibilidad y satisfacción de los clientes que, en el mercado extranjero, recibirán los productos y servicios del sector.
-La competividad como elemento crucial de desarrollo de nuestras empresas en el extranjero, centrada en los siguientes factores: precio, calidad, servicio, tecnología, tamaño y networking.

El segundo grupo centró su trabajo en las áreas en las que se debería establecer la internacionalización:
Países: Italia, Portugal, Francia, países de habla hispana culturalmente afines.

Formas de exportación
-A través del ICEX (España Exportación e Inversiones), que ayuda a las empresas ofreciendo programas de información, formación y apoyo en el desarrollo del comercio exterior.
-Por medio del ICFX (el mayor intercambiador de comercio electrónico, formulado a escala global, que existe en Internet)
-Directamente comercial (por ejemplo, por medio de una página web propia, dinamizadara de productos y servicios, al tiempo que elemento de conversión de ventas).

Ayuda de asociación
-Ferias.
-Subvenciones.
-Idioma.
-Aglutinador de intereses estratégicos, a la manera de una cámara de comercio.

Prioridades en las que Fespa España puede contribuir al desarrollo del sector
Máxima: Fomentar y desarrollar un entorno colaborativo.
Intermedia: formar en idiomas.

Tras el reparador almuerzo, por la tarde se desarrollaron dos talleres, moderados y patrocinados por las empresas del sector HP y Optimus. Por un lado, ‘Cómo la impresión digital puede ayudarte a hacer crecer tu negocio’, en el que se analizaron las tendencias de mercado del gran formato y del crecimiento del digital. En el mismo, se evaluaron cómo distintas tecnologías pueden ayudar a aumentar diferentes tipos modelos de negocio a través de las aplicaciones, con casos prácticos e historias de éxito.

HP dinamizó la tarde del congreso con exposiciones de casos prácticos e historias de éxito acerca de cómo la tecnología de sus máquinas impresoras puede dinamizar y mejorar los horizontes de productividad y beneficio del sector.

El caso es que hoy día se abren nuevos ámbitos de trabajo para las empresas de serigrafía e impresión digital. Por ejemplo, uno de los sectores que a día de hoy está más en auge es el de la personalización de la serigrafía de las paredes de los hogares de muchas personas. Gracias a las nuevas tecnologías y a las demandas de las nuevas generaciones, está en expansión un mercado de trabajo donde el cliente pide papeles personalizados con sus preferencias estéticas para forrar las paredes de vivienda; un sector en crecimiento, donde la gente cada vez demanda tener su casa adecuada de la manera más específica a sus gustos personales.

Por otro lado, durante la tarde también se desarrolló el taller ‘Experiencias de automatización de procesos’, centrado en cómo las empresas pueden aumentar su capacidad de presupuestos y cómo recibir y gestionar presupuestos durante 24 horas los 365 días al año. El taller resultó estimulante desde el punto de vista del ejecutivo o del empresario, que durante este foro conoció una valiosa herramienta para optimizar su gestión de los presupuestos y las facturas.

En suma, ambiente fluido en ambos foros, que sirvieron para abrir nuevos horizontes entre las empresas del sector. La guinda al congreso la puso Josep Tobella, presidente de Fespa España. Tobella echó mano de su sentido del humor y cordialidad para resaltar los aportes de conocimiento y dinamización del sector que deparó esta primera cita del sector. Finalmente, invitó a los asistentes que aguantaron “el tirón de la tarde” a hacerse una simpática foto de familia que puso punto y final (seguido) a este I Congreso de Fespa España.

Utilizamos Cookies propias necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web y Cookies de terceros para elaborar estadísticas del tráfico de la misma de forma anónima. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.