Un gran desconocido en Europa, “Tapa” es la más importante expresión de las identidades culturales presentes en el corazón de la inmensidad del Pacífico. Este tejido, único en su género, elaborado a partir de corteza de árboles, se utiliza en la confección de prendas de vestir en Hawaii, máscaras rituales en Papua-Nueva Guinea, obsequios de boda en Samoa, paneles para dividir ambientes en las casas de las islas Fiji e incluso la “alfombra roja” de las ceremonias de coronación en Tonga.
Con más de 250 objetos expuestos en una superficie superior a los 1.400 metros cuadrados, “Made in Oceanía: Tapa” reúne una selección de los más bellos objetos Tapa conocidos. La casi totalidad de estas piezas, excepcionales y frágiles, nunca han sido presentadas anteriormente al público europeo. Pertenecen a varias de las colecciones etnológicas del Rautenstrauch-Joest-Museum de Colonia (Alemania) pero sobre todo a importantes instituciones de la zona del Pacífico. Los objetos más antiguos se remontan al siglo XVIII y pertenecen a las colecciones británicas del navegante James Cook.
En el siglo XIX, la utilización del Tapa por la entonces naciente fotografía, da lugar a una sección independiente dentro de la exposición. Al ser prácticamente desconocido en Europa, este tejido fue usado como soporte para fondo de retratos exóticos ambientados en las islas del Pacífico. Fotografías originales salidas de los archivos del Rautenstrauch-Joest-Museum contrastan con imágenes contemporáneas de la artista neozelandesa Shigeyuki Kihara, cuyas obras han sido expuestas en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York (2008-2009).
A modo de introducción visual de la muestra, “Ocean III”, una reproducción de gran formato (2,42 x 4,53m) del fotógrafo alemán Andreas Gursky, nos recuerda la inmensidad y centralidad del océano Pacífico utilizando imágenes de satélite de alta resolución a las que se han añadido otras fuentes visuales de Internet. Andreas Gursky recrea la imagen totalmente artificial de una inmensa superficie acuática limitada por las costas de los continentes. En esta introducción de la exposición, la obra de Gursky pone énfasis en lo que la cartografía trata de marginal: la inmensidad del océano. La fotografía de gran formato tomada por Gursky ha sido impresa con tecnología inkjet.